jueves, 10 de noviembre de 2011

Howard Gardner Inteligencias Múltiples


Howard Gardner

Howard Gardner es profesor de posgrado de cognición y educación en la Escuela de Educación de Harvard. Ha ganado múltiples premios, menciones y reconocimientos como el premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales. Gardner es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual critica la noción de que sólo existe un tipo de inteligencia humana, la que puede ser medida con pruebas y recursos psicométricos.

Durante las pasadas dos décadas, Gardner y sus colegas del Proyect Zero, han estado involucrados en el diseño de valoraciones basadas en el rendimiento, educación para el entendimmiento, uso de las inteligencias múltiples para lograr una pedagogía y una instrucción más personalizada y también mejorar la calidad de los esfuerzos interdisciplinarios de la educación

Su teoría de las inteligencias múltiples propone que no solo hay un tipo de inteligencia, sino más de 10, las cuales son:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

En mi test obtuve:
Estudiante Intrapersonal
Te gusta: Trabajar solo, reflexionar y perseguir tus propios intereses. Destacas en: Entenderte a ti mismo, reconocer tus puntos fuertes y debiles, estableciendo objetivos, enfocarse en sentimientos y sueños i­ntimos, siguiendo tus instintos, persiguiendo metas, sueños y siendo original. Aprendes mejor: Trabajando solo, en proyectos propios, instruyendote a tu propio ritmo, teniendo tu propio espacio y reflexionando. Tus areas mas debiles tambien las puedes mejorar.


viernes, 21 de octubre de 2011

Desmitologización de la cultura escrita

1)La escritura es la transcripción del habla. El hecho de que casi todo lo que decimos puede escribirse y que todo lo escrito puede leerse en voz alta torna irresistible la inferencia de que la escritura no es más que el habla por escrito.

Yo pienso que el lenguaje es un limitante, porque pensamos en términos de éste, si dominamos más lenguajes, nuestra forma de pensar se amplía. Luego, creo que el lenguaje escrito es insuficiente para transcribir el lenguaje hablado y el lenguaje hablado es insuficiente para transcribir nuestro pensamiento.


Cuento. Relación de 2 palabras


Adiós Computadora
Recuerdo con nostalgia el día en que dije adiós a mi computadora. No sé en qué momento decidí que había sido oprimido por ella suficiente. En este punto en nuestra relación había quedado atrás la pasión. En ningún momento me sentí esclavizado por ella aunque tal vez estuviera cegado por el enamoramiento para darme cuenta. Sí reconozco que pude haber cambiado el tiempo con mis amigos y familia  por estar con ella. Pero era tan hermosa... Recuerdo el momento en que la conocí... Aluminio prístino sin una sola mancha ni huella digital y ese aroma... Pero lo que en realidad me cautivó fue su voz. Susurró a mi oído al oprimir el botón de encendido: paaam... y eso fue suficiente para enamorarme.
Al final me trataba de mal modo, tardaba en responderme, me ignoraba, se rehusaba a realizar las actividades que yo proponía, pero si bien es cierto que la amé

jueves, 13 de octubre de 2011

Clase del Viernes 7 de Agosto


Clase del Viernes 7 de Agosto
Escogí ese título porque al principio sólo iba a hablar sobre la actividad que tuvimos en clase pero hubo una situación aparte de la dinámica del cuento que me llamó la atención, fue cómo en cierto momento que el tema lo permitió, empezamos a hablar de nuestras malas experiencias y malas experiencias ajenas sobre el paso por la escuela, primaria, secundaria y preparatoria. Parecía que las quejas nunca iban a terminar, aún en este momento me vino a la cabeza escribir sobre algunas muy traumáticas, pero aquí voy a detener esta quejumbre porque creo tener una conclusión que resume este asunto y es la siguiente: el sistema educativo es muy ingrato para las personas sensibles como nosotros los diseñadores, no nos entiende, no lo entendemos y nos rechazamos mutuamente.
En cuanto a la dinámica del cuento. Yo veo que siempre que realizamos actividades de este tipo las historias son muy parecidas, no de contenido ni de narración; aunque muchas caen en el cliché, otras son muy creativas, pero lo que tenemos en común a fin de cuentas, es la mala redacción, expresamos nuestras ideas forzadamente, a trompicones con vocabularios muy cortos, palabras repetidas; yo en lo personal utilizo infinidad de “y”; palabras rimbombantes que contrastan con el resto del texto... Si sigo por este camino, el cual recorro muy seguido en mi mente y mis ensayos, voy a elaborar una queja sobre algo que en mi opinión está mal, dirigirla a alguien que tal vez no quiera leerla y luego proponer una solución que me deslinda de la responsabilidad de ser un alumno de licenciatura que redacta sus ensayos con los pies. Lo que me preocupa en el fondo es el futuro, mi tesis, no quiero tener que aprender a redactar a la hora de que ya la tenga encima y sí me voy a permitir la queja, creo que la materia de redacción, junto con la de metodología para investigación deberían ser mejores y obligatorias durante toda la carrera, para suplir y desarrollar más a fondo un aprendizaje que creo que debíamos haber adquirido desde la educación básica  porque en teoría, nos estamos formando como investigadores y espero estar equivocado pero no veo que en la ENAP seamos muy investigadores. Visité el área de tesis, confieso que no revisé muchas, lo que encontré es una especie de receta de tesis del diseñador que consta de elaborar un producto y describir la metodología de esto, la verdad no creo que en esto, haya mucha investigación que genere cambio y progreso en nuestra área. Ese es mi punto de vista u opinión, que en realidad no tengo base para sustentar.
Parece que mi ensayo está muy desviado del tema de la materia, que es la creatividad, pero mi punto es que aunque tengamos en nuestra cabeza una serie de personajes fantásticos, desenlaces ingeniosos, colores y matices de una historia, es difícil plasmarla sin tener las herramientas básicas indicadas y se nota.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Arte, mente y cerebro


Arte, mente y cerebro
De los textos que hemos leído acerca de la creatividad y la capacidad artística de los niños, Arte, mente y cerebro de Gardner es el que me ha parecido más centrado y el que explica de una manera más neutral esa genialidad que les atribuimos, tal vez porque el proceso de crecimiento que describe el autor, se parece más al que yo y la mayoría hemos tenido y al que he observado en niños pequeños (soy el más grande de veinte primos) o tal vez me convence porque creo que es más cómodo decir que es un proceso natural del aprendizaje el alejarse de las artes a esta “edad literal” y de cierta forma puede justificarnos como seres no creativos. En el fondo, lo que creo es que si nuestra forma de enseñar y encaminar a los niños fuera la correcta, habría muchos más artistas que hoy en día.
Así que creo las dos cosas, que los niños al crecer, sí tienen una tendencia a alejarse del arte, para poder conocer las normas del mundo en el que viven y pertenecer a él; pero también creo por las prioridades de nuestro sistema educativo y social, que encaminarse hacia el arte es difícil.
Desde mi experiencia en los círculos que crecí, era visto con duda e incredulidad que uno decidiera encaminarse hacia algún arte. Los que deciden ser artistas son vistos dentro de estos círculos como personas a las que no les gusta trabajar y están buscando una salida fácil para ganarse la vida, tal vez por idealización de los artistas, pues se les tiene en una categoría de genios, semidioses o luminarias que nacen con el talento, prácticamente sabiendo, por ejemplo pintar; o por la tendencia que todos tenemos a menospreciar por envidia a otro que está haciendo lo que a nosotros mismos nos gustaría hacer, sin tomar en cuenta que el arte es un proceso casi como cualquier otro y que se puede comenzar a aprender prácticamente desde cero y en el cual, la edad no es un impedimento.

Lectura de Vigotsky y dinámica de cuento


Lectura de Vigotsky y dinámica de cuento
Algunos de los procesos de creación que llevamos a cabo durante la dinámica de creación e ilustración de un cuento y siempre que creamos algo, son explicados por Vigotsky en el libro La imaginación y el arte en la infancia.
Vigotsky dice que nuestro cerebro es un órgano reproductor y combinador. Un órgano que crea y reproduce basándose en nuestras experiencias previas. Es así como podemos visualizar el futuro por ejemplo y montar un escenario visual en nuestra mente mientras oímos o leemos un cuento.
Algo que también suele hacer el cerebro, es seguir los mismos caminos que le han resultado útiles en el pasado. Creo que es en este punto donde más se relacionó la lectura con la actividad de crear un cuento. Como no somos escritores, no conocemos las estructuras que debe tener una historia para ser de tal o cual género, pero las hemos leído y visto, entonces sabemos qué camino debemos seguir para que la historia que tenemos que escribir, cumpla con estas características, por eso nuestros cuentos no fueron muy consistentes y se acercaban al cliché en sus formas narrativas. Esto sucedió en mi equipo, pensamos: historia de terror, lugar tétrico, pantano. Una línea de pensamiento muy obvia. Luego seguimos el mismo proceso para la ilustración ¿cómo dibujamos un pantano tétrico?, pues árboles muertos, agua estancada, ranas, luna llena; todo esto a la vez lo dibujamos en base a nuestra experiencia y bagaje de dibujo. Desde mi punto de vista nadie hico correlaciones nuevas o combinó sus experiencia de una innovadora u original.
Como conclusión, lo que más necesitamos, en especial los diseñadores, es experiencia de todo tipo para ser más versátiles y poder construir todo tipo de cosas que nos requieran, de manera más efectiva y específica. 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Definiciones de Creatividad


Definiciones de creatividad
Encontré una página de la revista UNAM donde viene una cronología de las definiciones de creatividad según diferentes teóricos. En el inicio de esta página dice que la mayoría de ellos coincide en la “novedad y la aportación”, en lo personal yo noté que también tienen en común que se refieren a un contexto donde se gesta la creatividad no por generación espontánea sino por trabajo, dedicación y conocimiento del campo. Sólo después de esto viene la idea creativa.
Las definiciones son las siguientes
Carl RogersRogers
Según Carl Rogers, proceso creativo es la aparición de un proceso nuevo en el modo de relacionar las actividades, nacido de la unidad del individuo por un lado y, por otro, de la materia, acontecimientos, personas y circunstancias de la vida.
Abraham MaslowMaslow (A. M.)
Las antiguas teorías parecen congelar la realidad para poder abarcarla. A.M. dice que el mundo actual es movimiento constante y que las sociedades deben formar hombres lo bastante seguros de sí mismos como para poder improvisar en situaciones que jamás hayan existido. Las sociedades que no los formen de ésta manera, desaparecerán.
A.M. enfatiza aquí la improvisación y la inspiración estableciendo que, gracias al análisis psicológico, se puede distinguir entre creatividad primaria y secundaria, siendo la primera inspiración y la otra trabajo, apoyado en otras virtudes como la obstinación, paciencia, laboriosidad.
Rollo May
"La creatividad no es simplemente la espontaneidad inocente de la juventud y la niñez; debe además estar acompañada por la pasión propia del adulto, que es la pasión de vivir más allá de su propia muerte".
Alfred Adler
Hacia el final de su vida. Adler definió el concepto de sí-mismo creativo, que es el poder que hay dentro de cada uno de nosotros para enfrentar las fuerzas externas que modelan nuestra personalidad. Es la capacidad de la persona para crear hasta cierto punto su propia personalidad. En esencia, Adler sostuvo que no somos instrumentos del destino y no necesitamos asumir el papel de víctimas en el juego de la vida. Estas concepciones de Adler se relacionan con las ideas del existencialismo y lo convierten en un precursor de la psicología humanística.
Otto Rank
Rank también se ocupa del tema difícil de la creatividad artística. Dice, por un lado, que el artista presenta un tendencia particularmente fuerte a glorificar su propia voluntad. A diferencia del resto de nosotros, él se siente empujado a rehacer su realidad a su imagen y semejanza. Y además un verdadero artista necesita la inmortalidad, la cual solo puede lograrse a través de una identificación con la voluntad colectiva de su cultura y religión. El buen arte solo puede ser interpretado como una conjunción de lo material y lo espiritual, con lo específico y lo universal, con lo individual y la humanidad.
Y tercero, estaría el tipo productivo, al cual Rank se refiere como el artista, el genio, el tipo creativo, el tipo consciente de sí mismo y en definitiva, el ser humano. En vez de enfrentarse consigo mismo, estas personas se aceptan y autoafirman, creando un ideal que les sirve como principal guía positiva para la voluntad. El artista primero se crea a sí mismo y luego intenta crear un nuevo mundo a su alrededor.
Csikszenmihalyi (1996):
"La creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo".

La Imaginación y el Arte en l Infancia


La Imaginación y el Arte en la Infancia
La lectura trata sobre el funcionamiento de la imaginación, la fantasía, la memoria y las relaciones de éstas a lo largo de la vida de los seres humanos. Me llamó la atención que la descripción del funcionamiento de la imaginación, es muy parecida lo que hemos estado leyendo sobre creatividad pero en estos primeros dos capítulos no se toca el tema.
Me gustaría destacar la afirmación que hace el autor de la introducción al libro, sobre la fantasía de los adultos y la de los niños, dice: En la infancia la fantasía es más rica y variada que la del adulto, pero la imaginación del niño es más pobre que la de los mayores. Esto me pareció alentador porque hasta ahora había añorado la facilidad con que mi pensamiento volaba cuando era niño. Era fácil y rápido pero también recuerdo que era muy sencillo y carecía de detalle. Ahora es un proceso más consciente pero mucho más elaborado, y complejo.
Esto me lleva a otra parte más avanzada de la lectura que habla sobre el bagaje que necesitamos de experiencia para que nuestra imaginación tenga material con el cuál inventar; esto a la vez se relaciona con las lecturas anteriores sobre creatividad, las cuales afirman que de una mente aislada no provienen los logros ni las ideas, las ideas vienen de estar trabajando y en contacto con nuestro ámbito por mucho tiempo y no sólo del ámbito, sino de la vida cotidiana, de las experiencias personales que “no tienen nada que ver” con nuestro campo de trabajo.
Es obvio que por más fantasioso que sea un niño, no puede, por ejemplo, escribir un libro tan detallado como El Señor de los Anillos, para el cuál su autor inventó varios idiomas y alfabetos. Esto sólo sucedió después de años de trabajo y estudio como lingüista.


jueves, 1 de septiembre de 2011

Lectura 2, Inteligencia Visual


Inteligencia Visual
Lo que vemos lo construimos, es decir, lo interpretamos, lo comparamos con nuestra experiencia y hasta le añadimos información para poder entenderlo y adaptarlo a nuestro medio tridimensional. Esto lo hacemos a una velocidad tan rápida que ya ni siquiera nos percatamos de hacerlo, ni con sus más grandes esfuerzos, las computadoras logran lo que nosotros los humanos podemos hacer con simplemente abrir los ojos. La diferencia entre ver y mirar es que la primera es una actividad mental de interpretación, es una inferencia inconsciente; y la segunda es una acción biológica.
El problema fundamental de la visión, es que la imagen que capta el ojo tiene incontables interpretaciones.
Relacionando la lectura con el proceso de aprendizaje que he estado desarrollando en mi preparación como diseñador, se me ocurrió un término para describir este proceso visual y es “contraevolutivo”. La explicación es la siguiente.
Para poder interpretar de forma adecuada las imágenes que capta nuestra retina en 2D y transformarlas en 3D, agregamos información basándonos en nuestro repertorio de experiencias y de conocimiento. Es por esto también que completamos formas que realmente no están ahí como la onda y el triángulo.
Nuestra mente, en concreto la vista, es la autora de esta trampa, pero no porque no funcione bien sino porque tiene una tendencia a crear. Conociendo los principios o reglas en que la vista agrega información podemos deducir si las imágenes son consecuentes o no. Estas reglas funcionan de manera parecida a las reglas del aprendizaje del lenguaje y ambas comparten una particularidad: es inevitable aprenderlas (viviendo en un medio social).
Como diseñadores, buscamos concientizar procesos inconscientes de visión e identificar los pasos que nos llevan a construir una imagen. De esta forma vamos en dirección opuesta o regresando en sentido contrario a lo que nos enseñaron y a lo que aprendimos desde que nacimos, como plantea Phillip Kellman: desde los 7 meses ya interpretamos los sombreados, la perspectiva y la interposición; así como nuestra familiaridad con objetos ya conocidos, para construir la profundidad y la forma. Más adelante nos enseñan a leer, relacionar la forma visual con un sonido.

jueves, 25 de agosto de 2011

Lectura 1


El Libro de la Lectura Rápida
Capítulo 1
Este capítulo trata sobre los mitos y las realidades de la lectura.
Resulta que la gran mayoría de nuestras creencias sobre la lectura son falsas y que todo lo que nos han metido en la cabeza a lo largo del tiempo, en la escuela nuestros maestros de la educación básica, no tiene fundamento y que nuestras capacidades son mucho mayores de lo que creemos.
Explica lo que se puede lograr y lo que se puede esperar siguiendo el método que presenta, presume resultados impresionantes,  expone estadísticas que convencen de la utilidad y las ventajas de entrenar a nuestro cerebro. Cosas que parecen irreales, como asimilar cuatro libros completos en un solo día. Esto incita a querer leer más sobre este proceso y alcanzar esas metas.
Lo importante, no sólo es aprender a leer rápido sino asimilar la información que leemos y retenerla en nuestra memoria porque se supone que con las técnicas que utilizamos, perdemos rápidamente el 80% de la información que leemos.
El lograr leer mil o más palabras por minuto y asimilar el contenido, para mí y para cualquiera, sería invaluable porque muchas veces me restrinjo a la lectura de los libros de la escuela y en mis ratos libres, que conforme avanza el semestre son menos, me doy permiso de leer algo como una novela. Aparte de serme útil y ahorrarme tiempo, me haría muy feliz, tener cinco minutos libres y que estos tengan un valor real si los aprovecho leyendo, porque con mis 175 palabras por minuto, alcanzo a leer en ese tiempo dos páginas y media.­
Como si fuera poco leer y asimilar a esta velocidad, los estudios que nos platica el autor, revelan que este ejercicio de nuestro cerebro incrementaría nuestra capacidad de resolver problemas, analizar, crear y comunicar. Mejoraría nuestro trabajo,  pero también nuestra forma de relacionarnos con el medio y con las personas que nos rodean.